El pasado sábado 24 de febrero tuvo lugar un nuevo taller educativo abierto con la comunidad de Mar Chiquita en el marco del PLANMAR, en el predio junto a la construcción de Una Escuela Sustentable Argentina.
El taller, coordinado por el equipo de Cooperativa Caminantes, contó con la participación de Cris Moyano, diseñadora Industrial radicada en Mar del Plata, docente universitaria, y directora Técnica del Proyecto de Tecnología para la Inclusión Social “Colores de la Agricultura Mar Platense” y se enfocó en la reutilización y revalorización de artículos escolares.
¿Cuál es la problemática que intentamos solucionar en el taller y cuál es la propuesta didáctica?
Podría decirse que la intención, más que resolver una problemática específica, fue generar una propuesta que tenía como objetivo reflexionar sobre la experiencia y poder en la interacción entre alumnos, padres y maestros descubrir la posibilidad de imaginar juntos acciones que conduzcan a la incorporación de herramientas y nuevos conocimientos permitiendo en paralelo abordar la conciencia y la educación ambiental en la escuela y su ciudad. Se buscó que juntos, descubrieran que con aquello que otros o incluso ellos mismos descartan se pueden producir nuevos objetos, o se pueden re significar , poner en valor los descartes sin impedimentos de edad o saberes previos necesarios.
Se invitó a los presentes a encontrar la manera de hacer más con lo que ya tenemos, con lo que otros ya no usan, con lo que se descarta, proponiendo una construcción del conocimiento desde una práctica colectiva y la experiencia compartida, siendo en simultaneo observadores, que en el hacer empiezan a tomar conciencia de los conocimientos , habilidades, destrezas y actitudes propias y compartidas para un accionar productivo, promoviendo la transformación de la educación a través de la presentación acciones voluntarias y consecuentes.
Lo más rescatable en este tipo de experiencias llevadas al taller, es que se centra en la relación entre los participantes, dinámica, adaptativa y con interdependencia, ya que cada uno lleva a cabo una función en particular que contribuye al objetivo grupal.
Es imaginando diferentes tipos de escenarios problemáticos posibles y proponiendo otras maneras de mejorar o hacer las cosas que se arriba finalmente a desarrollar otras posibles soluciones.
¿Qué se hizo y con qué resultado?
Se desarrolló una práctica de campo real y concreta con los materiales que se consiguieron en donación y se propuso la realización de un Kit de útiles escolares, proponiendo un objeto contenedor, que pudiera ordenar, guardar o sirviera para llevar, otro para escribir o pintar y otro en donde hacerlo.
Se presentó algunos prototipos como ejemplo y se trabajó en grupos que abordaban las diferentes posibilidades.
Se trabajó la creatividad como una vía de progreso fomentable y sustentable. Trabajamos con el concepto que cometer errores es importante y también aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizajes, empleando el conocimiento de manera flexible y disfrutar de lo inesperado.
Estamos por volver a clases, ¿qué podemos recomendarle a los padres y madres que tienen que encarar la compra de útiles escolares?
La recomendación inicial sería que se empiece a conversar en los hogares, proponiendo nuevos valores y se puedan anticipar a las necesidad de, deseos y comportamientos de cada niño.
La otra clave del problema se centra en el consumo sustentable: “el uso de bienes y servicios que respondan a nuestras necesidades básicas y nos permitan mejorar nuestra calidad de vida, minimizando el uso de los recursos naturales y de materiales tóxicos, así como los desechos y la contaminación relacionados con el ciclo de vida del producto; de manera que no ponga en riesgo el bienestar de las generaciones futuras”. A partir de aquí el desafío.
Quienes participaron en el taller descubrieron nuevas formas de ver, de pensar y de hacer, es importante que se tome también conciencia de la importancia de replicar y hacer circular ese nuevo conocimiento, quizás es una nueva manera que permite un encuentro entre los integrantes de la comunidad educativa, produciendo, para ellos mismos o generando actividades que permitan colaborar con aquellas familias que lo estén necesitando.
Los momentos de aprendizaje son muchos, variados y en muchos casos imperceptibles, en su mayoría influenciados por el entorno y el grupo de pertenencia, sabemos que siempre se aprende en relación a los otros, a través del intercambio, el esfuerzo colaborativo y compartido, pero también hay momentos y tiempos en el aprendizaje que pasan necesariamente por procesos individuales, que serán síntesis de las experiencias transitadas por él con él y con los demás; y las experiencias transitadas en familias son las que dejan huella en nuestra identidad.
Dejanos tus datos
Dejanos tus datos