Durante la construcción de la primera escuela pública sustentable de Argentina, acompañamos el proyecto con una serie de talleres y charlas abiertas a la comunidad que abordaron las distintas dimensiones de la permacultura.
Estos talleres fueron coordinados por la Cooperativa Caminantes para el proyecto Una Escuela Sustentable Argentina y se enmarcan dentro de las actividades del Planmar.
En esta ocasión, conversamos con la ingeniera química Elizabeth Peralta, que cuenta con una Maestría en Ingeniería Ambiental y se desempeña como Jefa de Departamento de Ingeniería y Gestión Ambiental de Obras Sanitarias Mar del Plata.
Peralta planteó la charla “Las 3 R ambientales: reducir, reutilizar y recilcar, aplicadas al saneamiento ecológico – baño seco” y respondió nuestras preguntas.
¿Qué es un baño seco?
El saneamiento ecológico (ECOSAN) ofrece una solución alternativa al difícil problema de proveer sistemas de saneamiento sustentables a la mitad de la humanidad que aún carece de ellos, particularmente a aquellos habitantes de asentamientos urbanos en donde las soluciones convencionales no están disponibles ni son viables. Estos sistemas están diseñados con base en los principios cíclicos de los ecosistemas naturales
Su fundamento es separar en origen la orina de la materia fecal buscando una forma simple y segura que permita la recuperación de nutrientes presentes en la excreta humana, reintegrándolos inocuos al ambiente y los sistemas productivos.
Existen dos tipos de diseño de inodoros ECOSAN (con desviador de orina), los cuales dependen su selección según las necesidades del lugar de aplicación:
Húmedos: son aquellos artefactos en donde se recupera únicamente la orina para su posterior uso fertilizante mientras las heces son derivadas al sistema de saneamiento convencional existente (red cloacal, pozos absorbentes). Este tipo de inodoros minimiza la demanda de agua dado que posee dos descargas de diferentes caudales : sector orina: <2 L y sector heces: 6 L
Secos : son artefactos que recuperan tanto la orina como las heces para su posterior uso fertilizante, en el primer caso previo almacenamiento mientras que para las heces previo compostaje para asegurar su inocuidad. No requiere ningún sistema instalado de descarga de agua pero este tipo de baño ecológico sí necesita un sitio disponible para una cámara de recolección de heces mezclado con cenizas para evitar proliferación de olores y moscas .
¿Cuáles son sus beneficios?
¿Qué cosas debo tener en cuenta para su correcto mantenimiento?
El éxito en el funcionamiento de los baños ecológicos depende fundamentalmente del grado de concientización previa del usuario dado que, de acuerdo con las investigaciones realizadas en el Instituto Karolinska (Estocolmo) para el Control de Enfermedades Infecciosas de Suecia, los principales riesgos de transmisión de enfermedades por manipuleo y uso de la orina humana son producidos por contaminación cruzada fecal y no por la orina misma.
Links a más información
https://www.inti.gob.ar/tecno_sustentables/pdf/banosSecos.pdf
Contacto: gambiental@osmgp.gov.ar
Dejanos tus datos
Dejanos tus datos