
UNA ESCUELA SUSTENTABLE
Jaureguiberry, URUGUAY
La primera escuela pública sustentable de Latinoamérica. En el balneario costero de Jarureguiberry (Canelones, Uruguay).
2016
Año de proyecto
315m²
construidos
300m²
anexados posteriormente
74
Cantidad de alumnos hoy
30mil
Capacidad de almacenamiento de agua en litros
4.860 Wkw
Generación de energía por hora
+ 40mil
Visitantes hasta la fecha
6
Equipo escolar
HISTORIA DE PROYECTO:
Nuestra primera escuela nace de un sueño imposible. Fue en 2012 que descubrimos un documental sobre un arquitecto norteamericano que, durante más de 40 años, desarrolló su propio modelo de edificios autosuficientes, en el sur de Estados Unidos. Se trataba de Michael Reynolds, sus Earthships (Navetierra) y los seis principios de sustentabilidad, que adoptamos como la base de nuestro sistema.Éramos un grupo de cinco amigos, sin una organización detrás, sin experiencia en proyectos de este tamaño y sin fondos para trabajar. Nos tomó casi cinco años pasar del impulso de quererlo a la acción de lograrlo: construir la primera escuela pública sustentable de Uruguay y de toda Latinoamérica.
Queríamos que Uruguay tuviera una escuela sustentable, de manera que ofrecimos el edificio como donación a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), quienes identificaron a Jaureguiberry como un lugar en el cual había necesidad de un edificio propio ya que la escuela local funcionaba en uno alquilado. Por otro lado, la Junta de Canelones consiguió el terreno para destinarlo a la nueva escuela. Nuestros desafíos siguientes fueron conseguir y gestionar los fondos necesarios, los permisos, el diseño del edificio, los materiales, los estudiantes, los voluntarios, articular con la comunidad, generar los acuerdos, lograr apoyos gubernamentales, y contratar a Michael Reynolds y su equipo para que viajaran a Uruguay.
En este recorrido no estuvimos solos. Nos acompañó, desde el primer momento Unilever, a través de Nevex aportando el 90% de los fondos, Claise una empresa uruguaya donó vidrios, el Centro de Comerciantes de Neumáticos (Ceconeu) los neumáticos para la construcción, Villalima aportó dinero al proyecto, la Embajada de los Estados Unidos el financiamiento para traer a Reynolds y a las 23 personas de su equipo, y también recibimos donaciones particulares. Además, los asistentes al curso pagaron una cuota para cubrir los honorarios de Reynolds y sus colaboradores durante el taller. También nos acompañaron la Liga de Fomento, actor fundamental en el territorio y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Uruguay que tomó el proyecto como espacio de aprendizaje y experimentación para sus cátedras.
Del 1 de febrero al 16 de marzo de 2016 hicimos lo que nadie creía posible. Durante 45 días, a través de un curso de construcción para 100 estudiantes provenientes de 30 países, con más de 100 técnicos y voluntarios, construimos un edificio de 300 m2, autosuficiente en el suministro de agua y energía, con sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, y con un diseño y materiales para asegurar el confort térmico.
Hoy, luego de cuatro años de funcionamiento, seguimos trabajando en conjunto con el equipo educativo de la escuela, dándole seguimiento al mantenimiento preventivo y correctivo del edificio, y acompañando las prácticas educativo ambientales de los docentes. Entendemos la importancia de los procesos, de aprender y de seguir buscando soluciones reales para el futuro.
Del 1 de febrero al 16 de marzo de 2016 hicimos lo que nadie creía posible. Durante 45 días, a través de un curso de construcción para 100 estudiantes provenientes de 30 países, con más de 100 técnicos y voluntarios, construimos un edificio de 300 m2, autosuficiente en el suministro de agua y energía, con sistemas de tratamiento de aguas negras y grises, y con un diseño y materiales para asegurar el confort térmico.
Hoy, luego de cuatro años de funcionamiento, seguimos trabajando en conjunto con el equipo educativo de la escuela, dándole seguimiento al mantenimiento preventivo y correctivo del edificio, y acompañando las prácticas educativo ambientales de los docentes. Entendemos la importancia de los procesos, de aprender y de seguir buscando soluciones reales para el futuro.