Aula de Educación Ambiental
Del 25 de febrero al 10 de marzo, vamos a construir un Aula de Educación Ambiental para los maestros rurales y estudiantes de magisterio de nuestro país.
El edificio será un Domo Geodésico de 40 m2 que presentará principios de sustentabilidad relacionados a la gestión del agua, la energía, el reciclaje y la producción de alimentos.
Vamos a construirlo en una instancia de taller teórico práctico de 15 días con cupos para 20 estudiantes.
Al mismo tiempo, vamos a trabajar con otras organizaciones e invitados en la creación de líneas de contenidos y capacitaciones sobre sustentabilidad que puedan impartirse y facilitarse a través del Aula de Educación Ambiental.
El objetivo principal es que los docentes de nuestro país puedan capacitarse en temáticas relacionadas a la sustentabilidad y entender y compartir los mejores caminos para integrarlas a la currícula educativa.
El proyecto surge de la interacción entre el programa Escuela+ de DIRECTV y el Programa Una Escuela Sustentable de Tagma.
¿Qué es Escuela+?
Escuela+ es un programa de educación audiovisual creado e implementado por DIRECTV para diferentes instituciones de nivel primario y secundario de América Latina. A través de su tecnología y contenidos complementa la currícula de cada país y busca aportar innovadores recursos audiovisuales que enriquezcan el aprendizaje de los alumnos. Desde 2014 se desarrolla en Uruguay, y actualmente acompaña 560 escuelas rurales en todo los departamentos del interior del país.
¿Qué es Una Escuela Sustentable?
Un programa que tiene como objetivo construir una red de escuelas públicas y centros educativos sustentables en todo Latinoamérica. A través de la cual trabajar alrededor de la sustentabilidad en la educación pública (principalmente en el medio rural). El programa hoy trabaja en Uruguay, Argentina y Chile.
Co-organiza : Cooperativa Caminantes
Un equipo multidisciplinario que trabaja en torno a la sustentabilidad y a la difusión e implementación de la permacultura.
Vamos a construir el Aula de Educación Ambiental en el Centro Agustín Ferreiro, un histórico centro educativo nacional ubicado en el departamento de Canelones, Uruguay.
Está localizado en la ruta 7 km 40, en el paraje denominado Cruz de los Caminos y depende del Departamento de Educación para el Medio Rural del Consejo de Educación Inicial y Primaria.
Aunque tiene como objetivo principal la formación de maestros rurales, se realizan también cursos de capacitación y perfeccionamiento de docentes de diferentes ámbitos de la educación pública.
Los Cursos de Formación Permanente para Maestros Rurales reciben docentes de todo el país con frecuencia de seis ediciones anuales.
Comparte el predio con la escuela pública N° 137 y con la Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar.
Es un domo geodésico de siete metros de diámetro.
Este espacio único y concéntrico permite varias configuraciones de uso e incorpora en su diseño nociones de eficiencia energética y diseño bioclimático (radiación solar, ventilación cruzada y por convección, etc.), reducir el consumo energético, disminuir la utilización de combustibles fósiles y aumentar el confort térmico de forma pasiva, tanto para invierno como para verano.
Los conceptos también han influido en la selección de materiales, la estructura del domo será de madera nacional, el interior de placas de compensado fenólico, paja de trigo como aislante térmico y tejas asfálticas como protección exterior.
Además, el domo reúne sistemas demostrativos en cuanto al uso eficiente del agua, la utilización de energías renovables y la producción de alimentos, la utilización de paneles fotovoltaicos para proveer electricidad y la creación de huertas.
Es una experiencia para 20 estudiantes con 20% de teoría y 80% de práctica.
Vamos a construir y aprender a construir un domo geodesico de 40m2, vivenciando el proceso completo. Los contenidos y módulos son:
Conocé más sobre el taller e inscribite aquí
Asociado al edificio, se trabajará en encuentros relacionados a la creación de contenidos y dispositivos de sustentabilidad para apoyar el trabajo docente.
Al mismo tiempo en que se desarrolla el curso de construcción, llevamos adelante diferentes encuentros con el objetivo de crear el programa de uso y las líneas de trabajo alrededor del Aula.
Los encuentros tendrán invitados pertenecientes a diferentes organizaciones de nuestro país, y juntos vamos a trabajar sobre diferentes temáticas como Hábitat, Ambiente, Economía, Cultura, Salud, Energía.
Objetivo de la experiencia:
Cada concepto de sustentabilidad aplicado en el edificio tendrá un taller práctico asociado en el que vamos a construir un objeto con potencial educativo que quedará disponible para el aula.
Algunos de ellos son:
Capacitaciones y uso del edificio
El CAF brinda regularmente 6 capacitaciones anuales a docentes rurales en las que trabajaremos para incluir las temáticas relativas a educación ambiental a través de nuestra Aula.
¿Cómo vamos a estar presentes?
Acompañando a los docentes y al CAF a través del trabajo colaborativo entre las organizaciones que participan del proyecto y su compromiso en llevar adelante talleres, brindar herramientas educativas, y proyectos transversales que vinculen al CAF con diferentes actores de la sociedad.
¿A quiénes vamos a capacitar?
Referentes del CAF, DER, Escuela +, Enseña Uruguay, Plan Ceibal y referentes locales, entre otros, para que a través de sus programas puedan hacer uso del edificio, conocer sus principios e implementar en el aula los contenidos que de él se desprenden.
¿Qué tipo de materiales vamos a proponer?
Objetos, material audiovisual, fichas técnicas, mapas de ruta y redes de organizaciones ligadas a la educación ambiental y a la sustentabilidad.
Durante la experiencia, en alianza con la productora Lado C FIlms, vamos a generar contenidos audiovisuales que se canalizarán por el programa Escuela+ a través de su canal y sus múltiples pantallas, alcanzando a todo los maestros de las más de 9.000 escuelas en Latinoamérica que forman parte del programa.
Será una cobertura completa de la experiencia donde surgirán contenidos como:
Serie Microdocumental sobre Educación Rural / 4 capítulos de 3 minutos.
Sobre la historia de la ed. rural en el Uruguay, el Centro Agustín Ferreiro, el rol de la escuela rural en el desarrollo comunitario y la sustentabilidad en el aula.
Pequeños instructivos / 10 capítulos de 1 minuto
Son breves capítulos sobre detalles constructivos, objetos con potencial educativo y talleres que vamos a experimentar durante el taller. El objetivo es facilitar su réplica en otros puntos de Uruguay y la región.
Conocé más sobre el taller e inscribite aquí
Dejanos tus datos
Dejanos tus datos